Educar en valores: las Humanidades y las Ciencias Sociales en el bachillerato, beneficios y retos en la educación en línea
Educar en valores: las Humanidades y las Ciencias Sociales en el bachillerato, beneficios y retos en la educación en línea
Educar en valores: las Humanidades y las Ciencias Sociales en el bachillerato.
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
· Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.
· Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una cualificación profesional sino, generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
· Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal.
· Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia- realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, realizado bajo la presidencia de Jacques Delors. (1996)
Es preciso reconocer que en nuestro tiempo no es fácil la educación en valores. En primer lugar, nos encontramos en una sociedad plural, donde no hay una doctrina moral compartida por la sociedad de manera unánime. Hay diferentes concepciones axiológicas, que ponen en cuestión, las definiciones de valor, cuáles enseñar, etc.; otra dificultad tiene que ver con el papel de los padres y de la escuela en su enseñanza. La discusión teórica sobre los valores pertenece al ámbito filosófico. De acuerdo con González Lucini, puede entenderse como tales a “ideales de comportamiento y de existencia que los seres humanos apreciamos, deseamos y buscamos”. El concepto de valor está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta a su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Enseñar a conocer el sistema de valores de una sociedad, a apreciar la importancia de los valores básicos para la vida y la convivencia y que los alumnos obren de acuerdo con ellos, es tal vez la tarea más importante que realiza un docente Los educadores sabemos que, para que haya una verdadera educación de la persona, no basta conocer el concepto de valor, sino que hay que practicarlo. Esta vertiente práctica corresponde fundamentalmente a la familia y a la escuela. Pero, hoy, la familia se siente desbordada ante las necesidades educativas que la sociedad demanda. Esta dificultad para que la familia realice su importante función socializadora, que ha desarrollado a través de la historia, origina que el papel de la escuela sea trascendente a la vez que titánico en la compleja sociedad moderna, muy diferente a la sociedad tradicional, y carente de referentes morales, afectada, además, por el fenómeno de la globalización, social, económica y cultural, y cada vez más dominada por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Educar para la convivencia y la participación responsable no puede hacerse sin tener en cuenta la influencia e importancia del entramado social donde la escuela se inserta, ya que en ella se refleja lo que es la sociedad circundante que impone modelos de conducta, prejuicios y estereotipos. Es una función que reclama de todos los agentes sociales una total y completa cooperación. La sociedad entera, con todos sus integrantes, no puede ni debe mantenerse al margen de lo que es, hoy día, una urgente necesidad. Como bien dice un proverbio africano, “para educar a un niño hace falta toda una tribu”. Hoy, necesitamos toda una aldea, y ésta, en el momento actual, no puede ser más que una “aldea planetaria” (Inf. Delors, 1996), pero que se caracterice por unos principios compartidos, reflejo de los derechos humanos básicos, recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humano
¿Enseñas en valores?
Una de las maneras de la enseñanza en el espacio áulico, como docente es encauzar a los bachilleres a través de una formación de un pensamiento crítico, responsable y honesto.
Uno de los principales objetivos de las Unidades de Aprendizaje en las que desarrollo la práctica docente es la filosofía, es que los estudiantes encuentren en la filosofía una herramienta útil para la resolución de la problemática a la que se enfrentan.
¿Cómo lo reflejas en tu quehacer cotidiano?
A partir de la forma del trato con los alumnos, derivado del respeto, considerarlos como personas valiosas, que están en un proceso formativo, por lo que trato de ser congruente, en lo que pienso, hablo y actuó en la práctica docente.
En tiempos actuales parece que tocar el tema de educar en valores, no tiene relevancia alguna, en estos tiempos donde la globalización, la expansión del capitalismo, han mermado las áreas del ser humano, han ido permeando al ser humano, y se va deteriorando y va deshumanizando.
Como docente debo entender que educar en valores es un compromiso que debo asumir y a la vez un reto que se convierte en una ola que afecta de manera directa a la comunidad, los padres de familia, la institución formadora. A sabiendas de que la sociedad se enfrenta a situaciones que se van convirtiendo en problemas, como es el rol que, en la actualidad desempeñan los integrantes de las familias de los educandos, la pérdida de calidad de vida a la que son sometidos, la diversidad de contextos sociales, los avances científicos sobre todo en la comunicación y sobre todo la globalización universal, ya que los jóvenes de hoy como lo señala (Tapscott,1998), son la generación net, todo esto han sido factores determinantes, para configurar una realidad demasiado compleja, inestable, conflictiva, y que sólo a través de un planteamiento responsable y estratégico, puede ser una de las alternativas viables en el ámbito educativo, la formación en valores que bien señalan (Páez y León,1996), y una herramienta básica es el uso de dilemas morales en la práctica docente, ya que, se ha demostrado que contribuyen a la creación, desarrollo y fomento del pensamiento crítico de los bachilleres.
Esto hace que los alumnos vayan adquiriendo las competencias para que las construcciones de sus procesos mentales sean significativos, reales y que estén acordes a al contexto donde se desenvuelven.
Es indudable el manejo de distintos valores como una estrategia de fomentar la práctica de ellos, sin duda cada autor o cada docente a través de su propia experiencia puede dilucidar cuál de ellos son los más convenientes de tomarlos como ejes principales para que sean objeto de conocimiento en esa relación enseñanza-aprendizaje.
A través de la lectura puedo señalar que es positivo reforzar la práctica docente, primero con un valor que considero fundamental para tal efecto, el respeto, que desde mi óptica de este valor se derivan la mayor parte de los valores morales que están insertos en las distintas prácticas docentes. Recordando que los valores morales son conductas libres y conscientes que son susceptibles de ser valoradas por los demás y esto lo consideramos valioso los seres humanos.
Sin duda que las humanidades y las ciencias sociales se enriquecerán a través del fomento de poner en práctica los valores, ya que los bachilleres serán, personas formadas de manera integral, tomando conciencia plena de su quehacer, su pensar y ser, que los convertirá en agentes que puedan modificar sus distintas realidades en las que se encuentren inmersos, ya sea en su vida como escolares, como ser parte integrante de la comunidad donde se desarrollen.
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha permitido explorar métodos alternativos de formación para incrementar el acceso al conocimiento y al aprendizaje a millones de niños, jóvenes y adultos en todo el mundo. Hoy en día, cualquier persona en cualquier lugar del mundo con conexión a internet tiene acceso a una gama ilimitada de cursos, certificados, diplomados, licenciaturas y maestrías a un muy bajo costo o totalmente gratuitas. Con los avances tecnológicos, cada vez más universidades alrededor del mundo están evolucionando para adaptarse a esta realidad actual y hacer uso de las nuevas herramientas digitales para ampliar y diversificar su oferta académica. En México, las principales universidades públicas y privadas del país se han unido a esta tendencia y ofrecen cursos, certificados, carreras universitarias, diplomados y maestrías en línea que incluyen los mismos aprendizajes y enseñanzas que los estudios presenciales. Además de la formación en línea ofrecida por las instituciones de educación superior (educación formal), en años recientes ha surgido una alternativa de aprendizaje informal a través de los cursos online masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés). Basta ingresar a la página de sitios como edx, uno de los principales proveedores de educación en línea fundado por la Universidad de Harvard y el MIT en 2012, para observar la diversidad de cursos a los que se puede tener acceso con los profesores más prestigiados del mundo. El sitio incluye mil 277 cursos sobre temas tan diversos como la Divina comedia de Dante, algoritmos y programación o la psicología de la negociación.1 Es un hecho innegable pues, que el uso de las TIC en los procesos de educación y aprendizaje ha sido revolucionario. La educación en línea, tanto formal como informal, ofrece grandes beneficios. En primer lugar, cuenta con enormes economías de escala, por lo que es extremadamente efectivo en términos de costo-beneficio, ya que el costo marginal de agregar un nuevo estudiante es nulo. Al brindar acceso al conocimiento y la información a tanta gente que de otra manera no podría hacerlo, la educación en línea contribuye a reducir la desigualdad de oportunidades. Como acertadamente lo señala el estudio del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales sobre Economía Digital en México, el uso de las TIC tiene el potencial de transformar a sociedades enteras con el simple hecho de cambiar su educación.2 La educación en línea elimina la necesidad de la interacción física y en su lugar crea ambientes de aprendizaje virtual a través de videos tutoriales, redes sociales, chats y foros virtuales para interactuar con los profesores y el resto de los estudiantes. Asimismo, permite a los alumnos avanzar a su propio ritmo, es decir, el aprendizaje se vuelve más personalizado de acuerdo con las aptitudes, preferencias y disponibilidad de tiempo de cada uno. Ahora bien, es importante destacar que a pesar de estas y muchas otras ventajas, la experiencia ha demostrado que aún existen algunas barreras para la formación en línea. El principal reto para potenciar el uso de la tecnología en los procesos educativos es asegurar el acceso a internet confiable. La conectividad de alta velocidad y el acceso a infraestructura suficiente son requisitos indispensables para impulsar la educación en línea. Por otra parte, es importante impulsar también la alfabetización digital o la compresión de las herramientas digitales y la información para aprovechar la educación en línea. En este rubro los resultados tomarán tiempo en manifestarse, y en México aún nos falta un largo camino por recorrer. El alto grado de deserción en la educación en línea tanto de los programas académicos como de los MOOC indica que otro de los desafíos a vencer es asegurar la terminación de los programas, especialmente los que son gratuitos. Al respecto, diversos estudios coinciden en señalar la centralidad que juega la figura del profesor para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo en cualquier modalidad educativa. Es decir, si bien las nuevas tecnologías permiten llevar contenido a más personas, el rol que juega el profesor sigue siendo trascendental. Es por ello que los docentes deben tener la capacidad de utilizar las metodologías y recursos didácticos de la educación en línea para establecer contacto con los estudiantes y buscar su atención, motivación e interés a lo largo de todo el programa.
Referencias
Valera, m. A. (2007). Estrategias didácticas para educar en Valores. 10 valores con Intencionalidad. Educación en valores.
https://www.carrerasenlinea.mx/carreras-universitarias/beneficios-y-retos-de-la-educacion-en-linea
- https://mx.mexicox.gob.mx/about
- https://nodo.ugto.mx/ded
- Barberá, V.: La enseñanza de los valores en la sociedad contemporánea. Esc. Esp.