La evaluación por competencias
La evaluación es uno de los elementos más importantes dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, no obstante, a que, el aprendizaje es el núcleo de acción educativa, la evaluación condiciona de tal manera la dinámica del aula que bien podría decirse que la hora de la verdad no es la del aprendizaje, sino de la evaluación
En el campo de las humanidades y las ciencias sociales, las nuevas concepciones de la evaluación, que no la sitúan como un acto final, facilitan la integración de técnicas evaluativas que impactan en el desarrollo de un perfil crítico, reflexivo y analítico que las asignaturas requieren.
Dentro de la normatividad que se creó a partir de la Reforma de Educación Media Superior, se encuentra el Acuerdo No. 8/CD/2009, en el cual se especifican las orientaciones para la evaluación del aprendizaje de los alumnos bajo un enfoque de competencias.
Este acuerdo tiene fundamentalmente tres apartados importantes, por medio de los cuales podemos comprender las líneas de acción que se pretenden para la puesta en práctica de la evaluación desde un enfoque más amplio donde la evaluación no puede ser un tema periférico, sino que ha de ser una parte del contenido curricular de aprendizaje, donde se tomen en cuenta las expectativas del estudiante, su nivel inicial, sus estilos de aprendizaje, sus intereses, etc.
La evaluación es una práctica muy compleja es un proceso continuo y sistemático puesto que no se trata de un hecho aislado sino un conjunto de actividades interrelacionadas y ordenadas de manera secuencial. El acuerdo No. 8/CD/2009 orienta el proceso de evaluación a estas concepciones teóricas, en donde además de lo anterior tenga en cuenta la diversidad de formas y ritmos de aprendizaje de los alumnos y sus diferentes estilos de aprendizaje.
Se establecen en el mismo acuerdo dos tipos de evaluación, una según su finalidad y momento; y la segunda según el agente que la realiza.
1.- La evaluación diagnostica. - Este tipo de evaluación se realiza al inicio del proceso educativo, es muy importante ya que con ella se obtienen datos que reflejen los conocimientos y capacidades requeridas para iniciar de manera exitosa un proceso de aprendizaje
2.- Evaluación Formativa. - Esta evaluación se lleva a cabo en el curso del proceso formativo y permite precisar los avances logrados por cada alumno, advertir las dificultades, y con ello mejorar, corregir o reajustar, indica el grado de avance y el proceso de desarrollo de las competencias, este tipo de evaluación en el sentido de entenderla como una manera de establecer los niveles de avance, los logros obtenidos y lo que se debe de mejorar.
3.- Evaluación Sumativa. - Este se lleva acabo al final del proceso como consecución de las evidencias y avances realizados y con la finalidad de la certificación de las competencias adquiridas.
Los tipos de evaluación según el agente que la realiza son la autoevaluación, que la realiza el alumno de su propio desempeño
La coevaluación, es la evaluación entre pares, entre los alumnos
La heteroevaluación, es la valoración del desempeño del alumno por parte de docente o agentes externos, que puedan aportar elementos de retroalimentación del proceso.
Reflexión:
Los aspectos de la reglamentación en torno a la evaluación de manera legal y el apoyo de los teóricos refuerzan, la actividad evaluativa, McDonald afirma que la evaluación es quizás el más vital de los procesos involucrados en la formación, así como De León Cerda, señala que a través de esa función se obtiene información que orienta a la toma de decisiones para mantener y mejorar lo que está bien y para resolver lo que está mal, y Bordas se refiere a la actividad evaluadora de los aprendizajes donde deberemos preguntarnos desde qué conceptualización se está hablando, ya que es acertado manifestar que en los últimos tiempos ha habido una evolución de tal manera que se ha transformado lo relacionado al área de los aprendizajes, y por lo tanto la evaluación debe estar a la altura de esos cambios efectuados.
Recursos bibliográficos
Bordas, M. I., Cabrera, F. A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, No. 218. Pp. 1-20. Barcelona. Universidad de Barcelona.
De León Cerda, D.D. (2010). Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje. Una aproximación a la evaluación del aprendizaje. UDGVirtual/Universidad de Guadalajara.
McDonald, R., Boud, D., Francis, J., Gonczi, A. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación, Sección para la Educación Técnica y profesional. Francis, París: UNESCO. s/a (2015). Introducción a la Evaluación Educativa. Pp. 41-62.
Secretaria de Educación Pública. (17 de diciembre de 2009). Acuerdo 8. Comité Directivo del Sistema Nacional de bachillerato: ciudad de Méxic