La función de la enseñanza de las ciencias sociales en el bachillerato

01.10.2021 18:09

La función  de la enseñanza de las ciencias sociales y las humanidades en el bachillerato

Thornton (2008) afirma que la enseñanza de estas disciplinas nunca ha sido ideológicamente neutral. “En una sociedad democrática los educadores se esfuerzan por crear un equilibrio entre puntos de vista razonables. Proporcionan a los estudiantes suficiente información para que puedan decidirse después de una reflexión crítica” . Parece que a principios del siglo XXI subsisten estos dos enfoques en cuanto a las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales: por un lado, las que están destinadas a proporcionar a las nuevas generaciones una idea de aquello que es permanente en la vida de una nación y, por el otro, las que apuestan por enseñar a criticar la tradición que se transmite a través de los estudios sociales. O como afirma Thornton (2008, 26), “la tarea de los educadores de estudios sociales parece ser reconciliar la adaptación social con la continuidad curricular y la reconstrucción social con el cambio”, es decir para socializar a las nuevas generaciones hace falta estabilidad, mientras que para contra-socializar hay que apostar por el cambio. Entre las principales finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales la construcción de la identidad nacional ha ocupado un lugar muy importante durante mucho tiempo en prácticamente todos los países del mundo donde se enseñan las disciplinas sociales. Y lo sigue ocupando hoy en la inmensa mayoría. La enseñanza de la historia ilustra bien esta situación.

Una de las problemáticas que hoy en día es fundamental, en el ámbito educativo es lo que genera como una bola de nieve, la enseñanza y el aprendizaje de ciencias sociales, algunos cuestionan su inoperatividad, su falta de eficiencia. Docentes, e investigadores señalan que la base es obsoleta, ya que la información que es manejada en el aula con coincide con la realidad de los estudiantes, donde los contextos de los alumnos jamás se toman en cuenta, donde la significación de lo social pierde sentido y no hay aprendizajes significativos.

Donde el alcance de lo adquirido no va más allá del folclor, que, sin conexión alguna, para los alumnos esto de las ciencias sociales no les dice nada.

El querer conservar ¿Por qué “Desde que el currículo de estudios sociales tiene el potencial de determinar la visión del mundo de los jóvenes, siempre ha habido una cierta presión para preservar algunas cosas o para cambiar otras” se pregunta Thornton (2008: 15) ?, es indudable que, a través de las ciencias sociales, se pretende y ha pretendido tener un control del pensamiento del ser humano.

 

 Coincido en lo que señala, Barton y Levstik  (2004: ) cuanto a las ciencias sociales, en especial la historia; Por qué describen la situación de la enseñanza de la historia en los USA de la siguiente manera: “A nadie le gusta la manera como la historia es enseñada.

La generación de interrogantes se agolpa de manera continua ¿para qué?, ¿cómo?, ¿Qué finalidad tiene?, la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

Se consideran una gran cantidad de respuestas, pero cuál es la mejor alternativa de solución, es cuestión de un estudio profundo el conocer las causas y las consecuencias del porque y la importancia de las ciencias sociales.

 

Como docente a través de múltiples trabajos académicos de investigación docente, señalan que los alumnos deben construir sus conocimientos a partir de conocimientos previos, y a través de sus construcciones deben adquirir una actitud crítica, responsable y sobre todo con un conocimiento que coadyuve a mejorar sus distintos contextos en los cuales se desarrolla. Estoy de acuerdo que el docente de hoy día debe de transformar su práctica docente de tal manera que haga teoría de ella misma y esté cuestionándola de manera permanente. Deberemos dejar a un lado cuestiones que nos impidan desarrollarnos de manera profesional en la enseñanza de las ciencias sociales, ser creativos, innovadores, reflexivos y propositivos, hará de la enseñanza un aprendizaje de verdaderos conocimientos.

 

Es importante la actitud del docente en relación a su formación y preparación, estoy de acuerdo con el documento que señala, lo valioso que es intentar cambiar la realidad de la enseñanza de las ciencias sociales.

 

 Si el docente es capaz de transformar su realidad y modificar su contexto, entonces podrá aportar su capacidad para que los alumnos, tengan una nueva aproximación en sus aprendizajes y que sirva para que de manera responsable den respuesta a las interrogantes que les plantea la realidad en la que viven.

 ¿Por qué? ¿De qué nos sirve trabajar las humanidades en el aula?  Ejemplos de efectos positivos que tiene en el alumnado!:

  1. Para desarrollar la capacidad crítica de los estudiantes: ser capaces de comprender la información y argumentar a favor o en contra de las ideas establecidas creando así su propia opinión y visión del mundo.
  2. Para practicar la comunicación verbal y no verbal, brindando a los alumnos y alumnas la oportunidad de transmitir las ideas y los argumentos con claridad y coherencia.
  3. Para aprender a trabajar la información de forma adecuada: conocer y reconocer fuentes fiables y veraces, comprender la lectura, analizar los conceptos, compararlos con diferentes fuentes…
  4. Para potenciar el trabajo en equipo: esta competencia es necesaria tanto para la vida personal como la profesional y permite trabajar conjuntamente con otras personas con un objetivo común para obtener mejores resultados y sin necesidad de fomentar relaciones competitivas.
  5. Para comprender nuestro contexto histórico y tener perspectiva hacia el pasado y hacia el futuro. Comprender dónde estamos y cómo hemos llegado aquí es básico para imaginar nuevas formas de entender y mejorar el mundo.
  6. Para aprender a respetar la cultura y los contextos sociales e históricos de los demás, a través del conocimiento y la comprensión de los procesos que llevan a configurar las identidades.
  7. Para estimular el interés y la curiosidad por determinados contenidos: ¡Si les das las herramientas y les enseñas métodos de trabajo, ellos mismos acudirán a descubrir la historia, la filosofía, la literatura…!
  8. Para fomentar la escucha y la reflexión: dos capacidades clave a la hora de discutir y debatir ideas desde el respeto.

Tal y como explican los expertos, aprender y enseñar humanidades va mucho más allá de memorizar fechas y nombres. La red está repleta de experiencias de docentes y centros que saben la importancia de esta área de conocimiento y que pueden servirte de inspiración para tus clases. 

 

 Referencias:

Pagés, J. (2009). Preguntas, problemas y alternativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el siglo XXI1. Barcelona: Cuadernos México.

THORNTON, S. J. (2004): “Citizenship Education and Social Studies Curriculum Change After 9/11”.

https://blog.tiching.com/importancia-humanidades-educacion-siglo-xxi/