Programa de Unidad de Aprendizaje BGC DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y SOCIEDAD
Programa de Unidad de Aprendizaje BGC DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y SOCIEDAD
I. Identificación del curso
Unidad de aprendizaje: Primera actualización: Reflexión ética Abril 2015
Área de formación: Ciclo (Grado): Clave: Tipo de Unidad de aprendizaje: Básica común obligatoria Sexto Curso
Departamento: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor de créditos: Humanidades y sociedad 57 0 57 5
Academia: Eje curricular: Filosofía y humanidades Comprensión del ser humano y ciudadanía
II. Presentación En la perspectiva socio constructivista de las competencias, se reconoce la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos, cuando el aprendiz se enfrenta a una situación-problema inédita, ante lo cual se requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos. Se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-construya el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella. La competencia es mostrada cuando el individuo identifica, selecciona, coordina y moviliza, de manera articulada e interrelacionada, un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa dentro de un contexto específico. Para comprender el desenvolvimiento del Bachillerato General por Competencias (BGC) de la Universidad de Guadalajara expuesto en su plan de estudios, es necesario abordar el perfil que se espera del estudiante, señalado en el Marco Curricular Común (MCC), del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), a través de los acuerdos 444, 447 y 656, establecer afinidades, así como identificar las características que hacen de aquel una educación que excede las perspectivas nacionales deseadas para el egresado del nivel medio superior. La Unidad de aprendizaje Reflexión ética, se ubica en el eje curricular de Comprensión del Ser Humano y Ciudadanía del BGC; para el MCC, con el campo disciplinar de Humanidades. La reflexión filosófica busca el análisis de los fundamentos que conforman una visión de bienestar, equidad, libertad, felicidad y realización de los seres humanos; por tanto, la razón de las nociones que explican el modo de ser, el carácter y las formas que perpetúan o transforman el deber hacia el compromiso que adquieren los seres humanos; objeto central de esta unidad de aprendizaje para estudiantes de bachillerato. La formación integral, a partir del enfoque por competencias, implica el estudio del entorno y las problemáticas que se presentan al estudiante; la recuperación de los fenómenos sociales, las problemáticas, así como las soluciones, que se formulan en el marco de la diversidad, es el centro de debate que define una formación para la vida. La Filosofía no sólo consiste en teorías y formas de abordaje para hacer critica del estado de cosas existentes, sino, por el contrario, se trata de una actividad intelectual de comprensión para participar en la búsqueda de una sociedad que, reconociendo sus diferencias, se acerca al otro de cara al compromiso por la conquista de un mundo mejor; donde la responsabilidad determina el grado de inclusión y participación social. La reflexión ética es pensada en la aplicación de juicios morales desde los conceptos de libertad, justicia, democracia, vida plena o buena vida, plan y proyecto de realización, y se conciban como un ejercicio permanente en su desempeño como individuo comprometido consigo mismo, la naturaleza y la sociedad. Como reflexión, en tanto estrategia y actitud, es una forma de comprender los valores y prácticas ético-morales en los diversos campos del conocimiento, la participación política, la producción y apreciación artística, la comunicación y pensamiento para la conformación de la identidad, el pensamiento crítico y la participación ciudadana. Esta unidad de aprendizaje busca formar un estudiante de bachillerato, que se desempeñe con responsabilidad en la vida social y profesional y logre su realización como ser humano en el mejor de los mundos posibles.
88
BGCBACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIASSistema de Educación Media Superior
III. Perfil de egreso del BGC de la UdeG
Pensamiento crítico Sustenta una postura personal, integrando informadamente diversos puntos de vista, utilizando su capacidad de juicio.
Ciudadanía Propone soluciones a problemas de la sociedad de manera proactiva, solidaria y cooperativa con un alto sentido de responsabilidad y justicia, con respeto a la diversidad y la sustentabilidad. Trabaja en equipo de manera colaborativa y cooperativa, en el desarrollo de tareas que le permitan ejercer su autonomía y autogestión en la toma de decisiones, siempre con postura ética y solidaria.
Competencias Genéricas del MCC del SNB CG 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. CG 1. 1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades CG 1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CG 1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones CG 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. CG 6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. CG 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CG 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. CG 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
IV. Propósito del curso (objetivo general) El estudiante reflexiona acerca de las ideas morales que determinan modos de convivencia humana para la conformación de la identidad, pertenencia y compromiso de los individuos por los valores de la vida, la libertad y la dignidad, por los que históricamente ha luchado el hombre; además problematiza, en forma crítica, dilemas ético morales para la toma de decisiones que le permitan tener conciencia de los otros en su entorno local, nacional e internacional.
V. Competencias específicas • Analiza el comportamiento moral desde las orientaciones éticas para fundamentar el grado de compromiso individual y colectivo en el marco de una sociedad diversa. • Elige soluciones a problemas éticos y morales para fortalecer el proyecto de vida a partir de las oportunidades de desarrollo que ofrece la sociedad en la que vive. • Juzga el sentido de pertenencia y compromiso por la vida de los grupos humanos y de la realización de los individuos para el fortalecimiento de la ciudadanía a partir de sus entornos culturales.
Correspondencia con las Competencias Disciplinares del MCC1 Humanidades Básicas • CDb-Hum 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. • CDb-Hum 3. Examina y argumenta de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. • CDb-Hum 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. • CDb-Hum 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
1 Secretaría de Educación Pública, (2009). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional del Bachillerato. Diario oficial. Primera sección, Cap. III, art. 7
89
Programa de Unidad de Aprendizaje BGC DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y SOCIEDAD
• CDb-Hum 13 Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. • CDb-Hum 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. Extendida • CDex-Hum 6. Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política.Ciencias Sociales Extendidas • CDex-CsSo 1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.
Comunicación Básica • CDb-Com 3 Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Extendida • CDex-Com 4.- Propone soluciones a problemáticas de su comunidad a través de distintos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. • CDex-Com 5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información. Experimentales Básica • CDb-CsEx2.- Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana asumiendo consideraciones éticas.
VI. Elementos de las competencias específicas
Conocimientos (saberes teóricos) 1. Conceptos básicos para la reflexión ética 2. El problema de la libertad y la responsabilidad 3. Desarrollo de juicio moral 4. Diversidad de sistemas éticos 5. Implicaciones éticas del empoderamiento y devenir del proyecto de vida
Habilidades (saberes prácticos o procedimentales) • Aplica métodos y estrategias para la problematización de la vida moral • Formula cuestionamientos a las formas de argumentación establecida en los discursos filosófico morales • Propone soluciones a problemas ético morales de la sociedad • Identifica en su vida cotidiana los problemas éticos • Hace inferencias morales acerca de situaciones sociales
Actitudes (disposición) • Muestra interés por la situaciones ético-morales de su sociedad • Sensibilización por fenómenos morales y éticos • Posición crítica frente a la realidad moral • Gusto por lectura para la fundamentación de sus ideas.
Valores (Saberes formativos) • Respeta ideas y posturas ético morales en un marco de diversidad • Ejerce la libertad para expresar su pensamiento con asertividad de acuerdo con la situación ético moral. • Es consciente de la necesidad de revisar su formación moral a lo largo de su vida.
90
BGCBACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIASSistema de Educación Media Superior
VII. Desglose de las unidades de competencia (módulos)
Unidad de CompetenCia i
Comportamiento moral y reflexión ética 1. Conceptos básicos para la reflexión ética 1.1 Ética 1.2 Moral 1.2.1 Moralidad 1.2.2 Problemas éticos y problemas morales 1.2.3 Realización de la moral 1.3 Valores morales 1.4 Razonamiento y juicios morales 1.5 Libertad y responsabilidad moral 2. Ética y su relación con otros campos disciplinares y de participación 2.1 Ética y economía 2.2 Ética y política 2.3 Ética y religión, etc. 3. Orientaciones éticas 3.1 La categoría de alteridad y compromiso de Emmanuel Levinnas 3.2 Pensamiento complejo Edgar Morín 3.3 Pensamiento fluido de Sigmund Bauman
Orientaciones El estudiante se apropia de conceptos básicos de la reflexión ética para comprender y expresar la realidad del mundo en el que vive, mediante la revisión de lecturas, organizadores gráficos, debates e integración de conceptos éticos-morales. Analiza el comportamiento desde las orientaciones éticas para fundamentar el grado de compromiso individual y colectivo en el marco de una sociedad diversa. Con los contenidos de esta unidad de competencia se logra el desarrollo delas siguientes: CDb-Hum 1, CDb-Hum 3, CDb-Hum 7, CDb-Hum 9, CDb-Hum 15, CDex-CsSo 1 y CDex-Com 5
Unidad de CompetenCia ii
Fundamentos éticos morales
1. El problema de la libertad y la responsabilidad 2. La cosmovisión ética del mundo moderno (modernidad y postmodernidad) 3. El valor de la vida 4. Implicaciones éticas del empoderamiento y devenir del proyecto de vida
Orientaciones Los alumnos hacen una revisión de las implicaciones del ejercicio de la libertad y de las consecuencias de esos actos para el establecimiento de la responsabilidad, que como individuos tenemos por la vida, y la participación para generar un mundo digno a partir de la realización individual y colectiva. Elige soluciones a problemas ético-morales para fortalecer su proyecto de vida, a partir de las oportunidades de desarrollo que ofrece la sociedad en la que vive. Con los contenidos de esta unidad de competencia se logra el desarrollo delas siguientes: CDb-Hum 3, CDb-Hum 13, CDb-Hum 9, CDex-Com 4 y CDex-Com 5.
Unidad de CompetenCia iii
Desarrollo moral y Ética aplicada 1. Desarrollo del juicio moral 2. Dilemas morales
91
Programa de Unidad de Aprendizaje BGC DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y SOCIEDAD
3. Problemas éticos a considerar 3.1 Ética, ciencia y tecnología 3.2 Medio ambiente y desarrollo sustentable 3.3 El Estado y los valores que lo sustentan 3.4 Educar para el bienestar: los derechos humanos y la participación 3.5 Realización del proyecto de plan de vida y ejercicio profesional 3.6 Problemáticas éticas contemporáneos: feminismo, sexualidad, eutanasia, biotecnología, bioética, justicia, violencia social e intrafamiliar, xenofobia, racismo, felicidad, etc. 4. Participación y compromiso ciudadano
Orientaciones Una vez que el estudiante ha explorado la noción de libertad y las implicaciones de sus acciones en el mundo, desarrolla el dilema implícito en el estudio de caso utilizando herramientas de juicio moral que le permitirán reconocer y tomar decisiones, de su compromiso ético y ciudadano, respecto a las problemáticas que se le presentan en su vida cotidiana. Juzga el sentido de pertenencia y compromiso por la vida de los grupos humanos y de la realización de los individuos para el fortalecimiento de la ciudadanía a partir de sus entornos culturales. Con los contenidos de esta unidad de competencia se logra el desarrollo de las siguientes: CDex-Hum 6, CDb-Hum 13, CDb-Hum 15, CDb-Com3 y CDex-Com 5
VIII. Metodología de trabajo Para incentivar, en el estudiante, el desarrollo de las competencias que orientan la unidad de Aprendizaje, se sugiere una metodología de enseñanza-aprendizaje centrada en la construcción y significatividad del conocimiento, así como estrategias de aprendizaje que propicien el análisis, el pensamiento crítico y el compromiso ciudadano sobre las problemáticas ético morales de su entorno, además de abordar el estudio del comportamiento moral desde su carácter problemático tanto en la dimensión individual como en la social, recuperando sólo aquellos elementos teóricos que abonen a la acción. Para el análisis de los problemas éticos, de los conceptos básicos de ésta disciplina, así como de las orientaciones o aportaciones teóricas se sugiere el empleo de organizadores gráficos, resúmenes, formatos SQA, diagrama UVE de Gowin, etc., con los que se favorece la comprensión. Para hacer frente a la diversidad de las cosmovisiones ético-morales de la sociedad es relevante privilegiar el diálogo como medio idóneo para la resolución de problemas, por ello se propone, a consideración, la estrategia del debate y la plenaria como sitio de intercambio y discusión de argumentos, donde se resalta la palabra del otro para la búsqueda de consensos. Finalmente, la sociedad del conocimiento obliga a los estudiantes al uso de la web para informarse y compartir sobre los sucesos relativos a las prácticas morales y su efecto a nivel local, nacional e internacional; razón por la que se considera que el estudiante sea quien reconozca sus necesidades de documentación, para que de modo autónomo y colaborativo realice actividades de consulta, discriminación de la información, elaboración e integración de los datos y hechos, en un marco de respeto a los derechos de autor y al otro.
IX. Procesos académicos internos La evidencia de los procesos académicos se cumple con el quehacer del trabajo interdisciplinario que se lleva a cabo en las reuniones de las academias y departamentos que se celebran en cada una de escuelas y dependencia del nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara. Los profesores que pertenecen a la academia, convergen en su actividad docente e interdisciplinar, a través de sesiones periódicas y formales con funciones que se orientan a la planeación, seguimiento y evaluación de actividades, relativas a: • Los programas de estudio de las unidades de aprendizaje que le son propias. • Los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro. • Las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y los materiales de apoyo. • Los momentos, medios e instrumentos para la evaluación del aprendizaje. • Las acciones para mejorar el aprovechamiento académico, la eficiencia terminal, y la formación integral del estudiante, a través de la tutoría grupal.
92
BGCBACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIASSistema de Educación Media Superior
• Los requerimientos para la actualización docente. • La divulgación de los resultados y productos de su trabajo.
Las actividades académicas podrán ser reguladas de forma periódica; se sugiere se realice en tres momentos: al inicio, en un periodo intermedio y al final del ciclo. Sin embargo, de acuerdo a las necesidades y proyecciones del trabajo académico se realizarán, con la misma formalidad y en cumplimiento a lo establecido por los reglamentos universitarios, las veces que así lo demande la academia o departamento académico.
X. Perfil académico del docente y su función
Perfil docente BGC2
I. Competencias técnico pedagógicas Se relacionan con su quehacer docente, abarcan varios procesos: planeación didáctica, diseño y evaluación de estrategias y actividades de aprendizaje, gestión de la información, uso de tecnologías de la información y la comunicación, orientados al desarrollo de competencias. Competencias: • Planifica procesos de enseñanza y de aprendizaje para desarrollar competencias en los campos disciplinares de este nivel de estudios. • Diseña estrategias de aprendizaje y evaluación, orientadas al desarrollo de competencias con enfoque constructivista-cognoscitivista. • Desarrolla criterios e indicadores de evaluación para competencias, por campo disciplinar. • Gestiona información para actualizar los recursos informativos de sus UA y, con ello, enriquecer el desarrollo de las actividades, para lograr aprendizajes significativos y actualizados. • Utiliza las TIC para diversificar y fortalecer las estrategias de aprendizaje por competencias. • Desarrolla estrategias de comunicación, para propiciar el trabajo colaborativo en los procesos de aprendizaje.
El docente que trabaja en educación media superior, además de las competencias antes señaladas, debe caracterizarse por su sentido de responsabilidad, ética y respeto hacia los adolescentes. Conoce la etapa de desarrollo del bachiller, y aplica las estrategias idóneas para fortalecer sus aprendizajes e integración.
II. Experiencia en un campo disciplinar afín a la unidad de aprendizaje Reflexión ética 1. Experiencia académica: en el desarrollo de estrategias que motiven a la reflexión ética y competencia filosófica, que impliquen: la observación, la abstracción, la interpretación, la argumentación y la emisión de juicios de valor sobre la justificación de la conducta moral, social, política, religiosa, entre otras. 2. Formación profesional o disciplinar: en disciplinas afines a la unidad de aprendizaje, preferentemente: Filosofía, Sociología, Derecho y Psicología, o haber realizado cursos, diplomados u otros (presentando los documentos probatorios de instituciones reconocidas socialmente que serán evaluados y visados por el colegio departamental correspondiente), que avalen el conocimiento, comprensión y manejo pedagógico de los contenidos de la presente unidad de aprendizaje curricular.
Perfil docente SNB3 Las competencias y sus principales atributos que han de definir el Perfil del Docente del SNB, son las que se establecen a continuación: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica
2 Sistema de Educación Media Superior. (2008). Bachillerato General por Competencias del SEMS de la U. de G. Documento base, págs. 99-100 3 Secretaría de Educación Pública. (2008). ACUERDO número 447 por el que se establecen las comApetencias docentes para quienes impartan educación. Diario oficial, Cap. II págs. 2-4
93
Programa de Unidad de Aprendizaje BGC DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y SOCIEDAD
en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
Función del docente En el enfoque por competencias, los actores se piensan como sujetos de aprendizaje; para cada uno se confiere un papel activo, docentes y alumnos, no sólo en la participación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje sino, también, en la conducción y orientación de contenidos, objetivos y estilos de aprendizaje. La actividad docente se orienta hacia una integración transdisciplinar de contenidos, habilidades, actitudes y valores, donde los conceptos, referencias teóricas, procedimientos, estrategias didácticas, materiales y demás aspectos que intervienen en el proceso se organicen entre diversas unidades de aprendizaje curricular, para crear estructuras conceptuales y metodológicas compartidas entre varias disciplinas. La función docente reconoce que el estudiante es el principal actor; implica un cambio de roles –El docente es un facilitador del aprendizaje; sistematiza su práctica y la expone provocando que los estudiantes asuman un papel más activo y responsable de su proceso de aprendizaje–.4
XI. Evaluación del aprendizaje
a) Evaluación diagnóstica Tiene como propósitos evaluar saberes previos así como con la posibilidad de acreditar las competencias específicas de la unidad de aprendizaje.
Instrumentos Saberes previos • Técnica SQA • Lista de cotejo • Lluvia de ideas Acreditar competencias • Portafolio como estrategia: Portafolio de planeación
Esta revisión cualitativa se realizará a partir de la escala PAL (OSABI)
b) Evaluación formativa Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y posibilita que el docente diseñe estrategias didácticas pertinentes que apoyen al estudiante en su proceso de evaluación. Se presenta a través de evidencias que deben cumplir con ciertos criterios, los cuales pueden ser indicados los niveles de logros a través de rúbricas, listas de cotejo, de observación, entre otras.
Productos y/o evidencias • Cuadros de doble entrada • Reportes de lectura • Organizadores gráficos • Estudios de casos • Resolución de problemas • Resumen analítico • Foro para exposición • Debate para retroalimentación
4 Sistema de Educación Media Superior, (2008). Bachillerato General por Competencias del SEMS de la U. de G. Documento base, págs. 78-79
94
BGCBACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIASSistema de Educación Media Superior
• Elaboración de ensayo • Examen • Portafolio de desarrollo Porcentaje para la Evaluación sumativa acordado por la academia • Unidad de competencia 1. ( __ %) • Unidad de competencia 2. ( __ %) • Unidad de competencia 3. ( __ %)
c) Evaluación sumativa Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, así como informar al estudiante el nivel del aprendizaje que alcanzó durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditación y aprobación.
Instrumentos • Portafolio de evidencias • Criterios de desempeño partir de rubricas • Escala OSABI para el manejo en el desarrollo de competencias institucional • Actividades aprendizaje (apertura, desarrollo y cierre) • Examen
Nota: Los PORCENTAJES (ponderación) los determinará la academia.
XII. Acreditación De acuerdo al REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: Artículo 5. El resultado final de las evaluaciones será expresado conforme a la escala de calificaciones centesimal de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Artículo 20. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado final de la evaluación En el periodo ordinario, establecido en el calendario escolar aprobado por el H. Consejo General Universitario, se requiere: I. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y II. Tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades registradas durante el curso. Artículo 27. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, se requiere: I. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente. II. Haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente. III. Tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades registradas durante el curso.
XIII. Bibliografía
a) Básica Bauman, Z. (2009) Ética postmoderna. Siglo XXI de España Editores. Levinas, E. (2005). Humanismo del otro hombre. España. Siglo XXI. Savater, F. (2008) Ética para Amador. México. Edit Ariel
b) Complementaria Bauman, Z. (2006). Vida líquida. España. Paidós. Bauman, Z. (2009). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México. Ensayo Tusquets. Comte-Sponville, A. (2002). Invitación a la filosofía. España. Ediciones Paidós Ibérica Giddens, A. (2008). Consecuencias de la modernidad. España. Alianza Hersh, R. et al. (1998). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. España. Narcea Ediciones Izuzquiza, I. (2005). La filosofía como forma de vida. España. Síntesis Kohlberg, L. Et. al. (1997). La educación moral. España. Gedisa.
95
Programa de Unidad de Aprendizaje BGC DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y SOCIEDAD
Platts, M. (compilador) (2000). Dilemas éticos. México. Fondo de Cultura Económica Sánchez Vázquez, A. (1982). Ética. México. Grijalbo Savater, F. (2006). Los siete pecados capitales. Barcelona: Debate. Savater, F. (2004). Los diez mandamientos en el siglo XXI. Nuevas Ediciones de Bolsillo.
Biblioteca digital https://wdg.biblio.udg.mx/ Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Argentina. FCE. Recuperado de: https://colegiodesociologosperu. org/nw/biblioteca/modernidad-liquida.pdf Bauman, Z. (2005). Ética posmoderna. México. S.XXI Recuperado de: https://books. google.es/books?id=nkiwwGCtDFMC&pg=PA9&hl=es&source=gbs_selected_ pages&cad=2#v=onepage&q&f=false https://monoskop.org/images/9/96/Levinas_Emmanuel_La_huella_del_otro_2001.pdf Levinas, E. (2002) Totalidad e infinito. España. Ediciones Sígueme. Recuperado de: https:// escuelacriticavaldiviana.files.wordpress.com/2012/06/levinas-1961-totalidad-e-infinito_ocr.pdf Levinas, E., & Cohen, E. (2000). La huella del otro. México: Taurus..Recuerado de: Sánchez Vázquez, A. (1984) Ética. España. Grijalbo. Recuperado de: https://ifdc6m.juj.infd.edu.ar/aula/ archivos/repositorio/500/535/ETICA_Sanchez-Vazquez-Adolfo.pdf Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. España. Editorial Ariel. Recuperado de: https://bloc. mabosch.info/wp-content/uploads/2012/08/4.1.1.2%20%20LAS%20PREGUNTAS%20DE%20 LA%20VIDA.%20Fernando%20Savater.pdf Savater, F. (s/a). Ética para Amador. Recuperado de: https://cursoslibres.usac.edu.gt/wp-content/ uploads/2014/04/%C3%89TICA-PARA-AMADOR.pdf
Referencias Secretaría de Educación Pública. (23 de Junio de 2009). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del. Diario oficial, pág. Primera sección. Secretaría de Educación Pública. (29 de Octubre de 2008). ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación. Diario oficial, págs. Tercera sección 1-6. Secretaría de Educación Pública. (20 de noviembre de 2012). ACUERDO número 656 por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona el diverso número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general. Diario oficial, págs. Primera sección. Sistema de Educación Media Superior. (2008). Bachillerato General por Competencias del SEMS de la U. de G. Documento base. Guadalajara, Jalisco, México: s/e.
Actualizado por: Flores Cervantes Marisa Dirección de Educación Propedeutica/SEMS Galindo Torres Bertha Preparatoria Regional de Tlajomulco de Zúñiga Guzmán Carrillo Erick Ariel Preparatoria 10 Ortega Partida Juan Manuel Preparatoria 7 Robles Silva Gabriela Raquel Dirección de Educación Propedeutica/ SEMS/Preparatoria 11
Revisado por: Fecha: Dirección de Educación Propedéutica Abril 2015
96
BGCBACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIASSistema de Educación Media Superior
I. Identificación del curso
Unidad de aprendizaje: Primera actualización: Análisis económico Abril 2015
Área de formación: Ciclo (Grado): Clave: Tipo de Unidad de aprendizaje: Básica común obligatoria Sexto Curso
Departamento: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor de créditos: